Home » Cementado » Algunos detalles en prótesis fija sobre implantes (Dr.Ernest Mallat)

Algunos detalles en prótesis fija sobre implantes (Dr.Ernest Mallat)

En este post pasaré a describir una serie de detalles que considero relevantes para el éxito en prótesis fija sobre implantes. Algunos son relativos al diseño, otros al esquema oclusal,… pero es importante tenerlos presentes para evitar complicaciones.

Las restauraciones atornilladas son de primera elección en prótesis sobre implantes. El principal motivo es que nos permiten retirar la prótesis ante cualquier problema que pueda surgir, ya sea relativo a la restauración o a los tejidos periimplantarios. Además, se evita la presencia de restos de cemento a nivel subgingival, con el riesgo que supone de periimplantitis. La prótesis atornillada será imprescindible cuando haya poco espacio protésico (hay que recordar que un muñón debe tener al menos 3mm de altura para que sea suficientemente retentivo para una prótesis cementada).

El principal inconveniente de la prótesis cementada es la posibilidad de que queden restos de cemento a nivel subgingival y el motivo radica en el riesgo que conlleva de desarrollar periimplantitis. En este sentido, Wilson (2009) halló que en el 81% de implantes que presentaban signos de periimplantitis había restos de cemento a nivel subgingival y, en el 74% de ellos, desapareció la enfermedad al eliminar los restos de cemento. Recientemente, en otro estudio similar, Korsch y col. (2014) han obtenido los mismos resultados (signos de periimplantitis en el 80% de implantes con restos de cemento y, al retirarlos, se normalizaba la situación en el 76.9% de implantes). Por su parte, Linkevicius y col. (2013) observaron que en el 85% de casos de prótesis cementada con restos de cemento había periimplantitis. Tradicionalmente, se ha aconsejado ubicar los márgenes de los pilares de 1 a 2mm subgingivalmente (Belser y col. 1998, Belser y col. 2004) e incluso un poco más (Andersson y col. 1998), pero se ha comprobado como cuánto más subgingival se ubica el margen del pilar mayor es la cantidad de cemento residual que queda después de haber eliminado los excesos de cemento (Linkevicius y col. 2011). En este estudio, sólo era posible eliminar los excesos de cemento en su totalidad cuando los márgenes del pilar eran yuxtagingivales o supragingivales. Por todo ello, una ubicación más superficial de los márgenes redundará en una mayor estabilidad de los tejidos periimplantarios y un menor riesgo de desencadenar una periimplantitis.
En este punto, si estamos en el sector anterior, la única posibilidad de dejar el margen de un pilar yuxtagingival o supragingival sin perjudicar la estética es que sea ceramizado. De primera elección son los pilares metálicos ceramizados (con disilicato de litio de preferencia debido a las mejores propiedades mecánicas que presenta en comparación con la porcelana feldespática), antes incluso que los pilares de zirconio (aunque sea coloreado). Las razones para utilizar pilares metálicos ceramizados son las siguientes: ajuste mecanizado, estética de la porcelana, buena unión de la porcelana al pilar metálico, es posible modificar márgenes sin alterar la estructura del material y, por último, es posible grabar y silanizar la porcelana del pilar (cementado adhesivo más predecible). Estos tres últimos puntos son claras ventajas de los pilares metálicos ceramizados sobre los pilares de óxido de zirconio.

En los pilares metálicos ceramizados con disilicato de litio es posible modificar márgenes sin alterar la estructura del material.

Inserción de un pilar metálico ceramizado.

Pilar metálico ceramizado en posición. La encía presenta un comportamiento óptico similar a la del diente natural adyacente.

La carga oclusal máxima a nivel incisal se sitúa en 90-370N (Paphangkorakit y col. 1997). Yildirim y col. (2003) obtuvieron una resistencia a la fractura de 280.1N para los pilares de alúmina y de 737.6N para los pilares de zirconia. Gehrke y col. (2006), simulando cargas en pilares para dientes anterosuperiores (a 30º sobre su cara palatina) obtuvieron una máxima carga estática en pilares de óxido de zirconio de 672N, que es claramente superior a las cargas habituales soportadas por lo dientes anteriores que hemos citado en el anterior párrafo. Es decir, los pilares de óxido zirconio muestran unas propiedades mecánicas suficientemente buenas para el sector anterior, claramente superiores a las de los pilares de alúmina y, de hecho, no se han descrito fracturas de los mismos en estudios clínicos prospectivos (Glauser y col. 2004, Canullo 2007, Zembic y col. 2009, Sailer y col. 2009c). En una reciente revisión realizada por Sailer y col. (2009b), se ha comprobado como la supervivencia a los 5 años de los pilares de óxido de zirconio era similar a la de los pilares de titanio.
La otra posibilidad para el sector anterior son los pilares metálicos ceramizados. No es aconsejable utilizar pilares de titanio ceramizados ya que la unión de la porcelana de recubrimiento al titanio es mucho menos predecible que con otras aleaciones metálicas (Kaus y col. 1996, Walter y col. 1999). Es mucho más predecible utilizar pilares para sobrecolar con aleaciones nobles o incluso fabricar con tecnología CAD/CAM pilares de cromo-cobalto, a los que la porcelana se unirá sin ningún problema.

En el sector posterior la fiabilidad de los pilares de óxido de zirconio no es tan grande desde el punto de vista mecánico. De hecho, Kim y col. (2009) hallaron que la fractura de los pilares de óxido de zirconio se producía con cargas claramente por debajo de las cargas máximas registradas a nivel posterior. Por ello, no son de primera elección en el sector posterior. Una buena alternativa para conseguir estética y resistencia mecánica pueden ser los pilares doblemente sobrecolados (pilares metálicos ceramizados con disilicato de litio).
Para su fabricación podemos partir o de pilares que se sobrecuelan con aleación noble o de pilares de Cr-Co fresados con tecnología CAD/CAM. En un segundo paso, se les inyecta cerámica de disilicato de litio para terminar de conformar el muñón y conseguir la estética adecuada. Es cierto que en un segundo molar superior la estética del pilar no será capital, pero hay que tener presente que los premolares superiores suelen ser visibles al sonreír y, a veces, incluso los primeros molares superiores. Desde un punto de vista mecánico, se ha observado cómo los pilares doblemente sobrecolados pueden soportar las máximas cargas registradas a nivel posterior y, de hecho, su resistencia a la fractura prácticamente duplica a la de los pilares de óxido de zirconio (Kim y col. 2009).

En prótesis sobre implantes se plantea un problema y es el pequeño diámetro de los implantes si se compara con las dimensiones de las coronas de los dientes a los que sustituyen. En cuanto a los implantes, el diámetro más ancho que se suele colocar en zona de molares es de 5mm, pero a veces, si la cresta es estrecha hay que resolver el caso con implantes de 4mm. Se puede comprobar como la diferencia a nivel molar con el implante de 5mm es del 100% o incluso superior, diferencias que aumentan si se trata con un implante 4mm. Los voladizos generados se sitúan alrededor de los 2.5-3.0mm en todo el perímetro de la prótesis sobre implantes. En estas condiciones será aún más importante dotar del adecuado soporte a la cerámica de recubrimiento, que es feldespática y no puede trabajar en voladizo.

Fractura de la porcelana por falta de soporte por parte de la estructura metálica. La estructura, sea metálica o de óxido de zirconio, debe extenderse en sentido mesiodistal y vestíbulolingual para impedir que esa cerámica trabaje en voladizo.

Diseño correcto para una corona de un molar dando soporte a la porcelana en todas aquellas zonas que no perjudiquen la estética.

Porcelana de recubrimiento sobre la corona de la figura anterior.

Estructuras sobre múltiples implantes con el diseño correcto.

En los segundos molares es crítico el diseño de la estructura ya que suelen colocarse alejados de la posición ideal. En mandíbula, por una cuestión de difícil acceso a la zona de trabajo por falta de espacio no es infrecuente que queden ligeramente distalizados, mientras que en el maxilar, por la pérdida de hueso vestibular, no es infrecuente que queden palatinizados. En estos casos, la estructura deberá compensar esta ubicación no centrada del implante.

Cuando realizamos prótesis fija sobre implantes posteriores es necesario realizar una odontoplastia de los dientes adyacentes con el fin de disminuir las troneras gingivales. Para ello, tallaremos unos planos guía en proximal de los dientes adyacentes con una fresa de diamante cilíndrica de grueso calibre y de grano fino, al estilo de los planos guía que tallamos para prótesis parcial removible. La superficie de esmalte se pulirá bien con discos de pulir o de silicona.

Se observan claramente los planos guía tallados en distal del premolar y en mesial del molar.

Corona sobre implante en un primer molar inferior, después de unos años de función. Las troneras gingivales son mínimas.

Siempre que se restaura un grupo anterosuperior es necesario realizar índices de verificación estéticos, para valorar si los parámetros estéticos previstos son correctos o no. En este sentido, es importante no sólo analizar longitud dentaria, línea media, posición del borde incisal y plano incisal si no también la emergencia de los dientes. La emergencia de los dientes es importante por dos motivos, en primer lugar, el tercio cervical dará soporte al labio cuando éste esté en reposo y, en segundo lugar, si hay cierta discrepancia horizontal entre la emergencia de los dientes y la posición del borde incisal podemos tener la sensación de que los dientes presentan cierta inclinación vestibular.
En estas imágenes se muestra un índice de verificación realizado en acrílico. La importancia de estos índices radica en que las estructuras deben ser compensadas, es decir, deben dejar un grosor cercano a 1mm o algo más para la porcelana de recubrimiento en todo el perímetro por lo que es fundamental conocer el contorno final antes de realizar la subestructura.

En la imagen de la izquierda se muestra la prueba en boca del índice de verificación estético de la imagen anterior. Se observa como la mitad cervical del incisivo central está excesivamente inclinada. Si no se hubiera hecho la prueba del índice de verificación estético y se quisiera corregir ya en fase de bizcocho, se debería engrosar con porcelana al menos en 1mm y medio esa mitad cervical. Esto implica un mayor riesgo de fractura de la porcelana por gran discrepancia entre los grosores de la porcelana en distintas zonas de la prótesis. En la imagen de la derecha se muestra la prótesis terminada y habiendo corregido la emergencia cervical.

Cuando se abordan las arcadas completas nos podemos plantear las siguientes preguntas: ¿Un bloque? ¿varios bloques?.
1.-Estructuras de varios bloques (1 + 2). Son de primera elección en todos los casos ya que: podemos individualizar problemas, podemos trabajar simultáneamente con prótesis cementada/atornillada, disminuimos las distorsiones derivadas de los colados o de la cocción de la cerámica y es más fácil conseguir un ajuste pasivo.
2.-Estructuras de arcada completa. Se utilizarán en prótesis provisional para carga inmediata, cuando la ubicación de los implantes no es la idónea y cuando se pongan 6 implantes o se trate de implantes cortos.

Hay que facilitar la higiene debajo de las estructuras sobre implantes, ya sea con cepillos interproximales (sector posterior) ya sea con Supefloss (sector anterior).

Aspecto de los tejidos blandos periimplantarios cuando el ajuste de la estructura a los implantes es correcta y la higiene es la adecuada.

El ajuste oclusal es capital para evitar complicaciones como aflojamiento de tornillos o incluso fractura de tornillos, tanto en prótesis cementada como en prótesis atornillada. Teniendo en cuenta el cantilever que se genera en todo el perímetro, cuanto más cerca del implante se sitúe la carga oclusal menos sobrecarga recibirá el tornillo. Los tornillos tienden a aflojarse con las cargas excéntricas a su eje, por ello, llevaremos los contactos con el antagonista lo más cerca posible del implante (si es atornillada, lo más cerca de la chimenea o en la misma chimenea y, si es cementada, lo más cerca posible de la proyección del implante en la cara oclusal).
Por otro lado, el contacto en máxima intercuspidación debe ser algo más ligero que entre dientes naturales, ya que no existe ni ligamento periodontal ni mecanismo propioceptivo. Para valorarlo utilizaremos papeles de articular de 8-12 micras. Cuando el paciente ocluya de forma ligera en máxima intercuspidación, debemos poder retirar el papel a nivel del implante mientras que a nivel de los dientes quedará atrapado. Sólo contactarán simultáneamente dientes e implantes cuando el paciente ocluya con fuerza. De todos modos, la extrusión compensadora llevará a un contacto pleno a las pocas semanas.
Nunca deberá haber contactos durante los movimientos excéntricos a menos que se trate de un canino o un incisivo central superior, que realizarán la función de guía en lateralidad o protrusiva respectivamente.

Cuando se trate de una restauración con varios implantes, los contactos oclusales en máxima intercuspidación deberán situarse sobre la línea que una el implante más mesial con el implante más distal o, en su defecto y si el antagonista no lo permite, en las cercanías de esa línea. En lateralidad, dejaremos una guía canina y una guía incisiva en protrusiva (dirigida por los incisivos centrales superiores).

En este caso, la paciente con una prótesis antigua (observad el desgaste en el 47 quedando expuesto el metal) acude a la consulta por aflojamiento de la misma (figura de la izquierda). Se atornilla, se interpone papel de 20 micras y la paciente ocluye. En la figura del centro se muestran los contactos y se observa como se alejan de la línea que une el implante más mesial y el implante más distal.Después del ajuste oclusal se observa, en la figura de la derecha, como los contactos se sitúan sobre esa línea. Ahora el ajuste en máxima intercuspidación es correcto.
Hay que revisar el ajuste oclusal en prótesis sobre implantes cada año ya que los antagonistas, si son dientes naturales, se extruirán y pueden generar contactos oclusales indeseables.

 

 

12 Responses so far.

  1. Lila dice:

    Dr muchas gracias por el aporte. Queria consultarle sobre las referencias de los pilares metalicos ceramizados. Se pueden ferulizar? Ya que como es sector anterior requerimos eso. Gracias

    • Dr. Ernest Mallat dice:

      Hola Lila,
      se pueden ferulizar las coronas que vayan encima de ellos. De todos modos, si no hay póntico es preferible trabajar con pilares y coronas individuales para, en caso de alfún problema en alguno de ellos, no tener que actuar sobre los demás.
      Un saludo cordial

  2. LORENA dice:

    Dr. Muchas gracias por sacar parte de su tiempo y aportar tanto valor. Muy agradecida.
    Saludos
    Lorena

  3. Mishu dice:

    Dr. Muchas gracias por compartir su conocimientos con nosotros, una consulta en que afectaría si en mi prótesis múltiple sobre implante una de las chimeneas salga justo en los conectores? de que tamaño deben ser estos conectores para zirconia, metalcercamica y disilicato de litio?

    • Dr. Ernest Mallat dice:

      La presencia de chimeneas puede afectar si no permite alcanzar el grosor mínimo de los conectores. El grosor de los comcetores en metalporceloana debe ser de 6mm2. En óxido de zirconio debe ser de 7mm2 en zona anterior y de 9mm2 en zona posterior. En disilicato se requieren 12mm2 en zona anterior y 20mm2 en zona posterior.

  4. Jorge dice:

    Hola DR.
    En primer lugar agradecerle enormemente sus posts. En el artículo se dice que nunca deberá haber contactos durante los movimientos excéntricos a menos que se trate de un canino o un incisivo central superior, que realizarán la función de guía en lateralidad o protrusiva respectivamente.
    Mi pregunta es, si tenemos un implante unitario que actúa de canino, sería mejor en este caso que contactara en los movimientos excéntricos junto al premolar, tipo función de grupo??? Digo esto ya que el implante al no tener ligamento periodontal, como el diente natural, va a sufrir bastante en estos tipos de movimientos laterales, pudiendo dar lugar a aflojamientos roturas, etc.
    Muchas gracias por adelantado.

    • Dr. Ernest Mallat dice:

      Hola Jorge,
      si el implante está a nivel de un canino se le dará guía canina. Si el implante está bien osteointegrado no te debe preocupar, siempr ey cuando hayas hecho un ajuste correcto de la guía canina.
      Un saludo cordial.

  5. Carlos Glez. dice:

    Doctor Mallat, me ha parecido muy interesante la superior resistencia de los pilares de disilicato de litio frente a los de zirconio. En cuanto a los de disilicato: ¿Entiendo que entonces, lo primero sería colar a la cabeza del implante un muñón, y luego, sobre ese muñón metálico se sobrecuela el disilicato de litio?
    Y otra pregunta, por favor: ¿Qué opina de las conexiones externas? Y ¿Qué, de las conexiones internas, especialmente de las como morse?
    De antemano le queda muy agradecido

    • Dr. Ernest Mallat dice:

      Hola Carlos,
      los de disilicato solo, sin estructura metálica de soporte tiene un peor comportamiento mecánico. Es cuando se inyectan sobre una base metálica cuando presentan un mejor comportamiento mecánico que los de zirconio. El proceso implica fresar o colar primero una estructura metálica. Sobre ella se encera el muñón y depsués se sobrecolará con disilicato.
      En cuanto a las conexiones, todas tienen ventajas e inconvenientes y pienso, que es más importante la prótesis (su ajuste al implante, el diseño, el ajuste oclusal,….) que no la conexión. Si la conexión fuera determinante, ya solo se frabricaría un tipo de conexión y, en cambio, se siguen comercializando ambas. Por algo será.
      Un saludo cordial

  6. Amaia Garatea dice:

    Este blog es oro molido. Muchísimas gracias por compartir tanto.

Responder a Dr. Ernest Mallat Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *