PROSTHODONTICSMCM http://prosthodonticsmcm.com/los-20-pasos-en-los-aumentos-de-la-dimension-vertical-de-oclusion-ii/ Export date: Wed Jun 7 18:44:57 2023 / +0000 GMT |
Los 20 pasos en los aumentos de la dimensión vertical de oclusión (II) (Dr.Ernest Mallat)![]() En esta segunda parte se muestra el procedimiento clínico de aumento de la dimensión vertical de oclusión (DVo). 8. Aumentar la dimensión vertical de oclusión (DVo) en boca Después de la planificación previa se aumentará la dimensión vertical en boca. En primer lugar se determinará la DVo que tiene el paciente antes de iniciar el tratamiento. Procedimiento paso a paso:
![]() ![]()
![]()
![]()
![]() ![]() ![]()
![]() Se comprobará que el aumento de DVo es el que estaba previsto y se pulirán todas las restauraciones. 9. Preparar provisionales de los dientes anterosuperiores El mismo día en que se realiza el aumento de la Dvo se toma una impresión de alginato de la arcada superior y un registro de relación céntrica para que el laboratorio fabrique una prótesis provisional de los dientes anterosuperiores. ![]() En cuanto a la cara palatina de los provisionales, en estos casos no hay ninguna referencia de cómo era la guía anterior del paciente por tanto no es posible saber de entrada qué inclinación hay que darle a la guía anterior. Se le dará una inclinación tal a la guía anterior que sea capaz de conseguir una separación entre los dientes posteriores de al menos 1mm. ![]() 10. Tallado y provisionales de los dientes anterosuperiores En la siguiente cita se reconstruirán con composite los dientes anterosuperiores desgastados y se procederá al tallado de los mismos. ![]() Se colocará la prótesis provisional. Se observará que las distintas referencias estéticas sean correctas (cantidad de incisivos superiores visible con el labio en reposo, línea media,....). ![]() ![]() 11. Ajustar la oclusión (guía anterior) Antes de cementar provisionalmente la prótesis provisional, se realizará el ajuste de la guía anterior. Es un procedimiento que requiere tiempo y paciencia, sobre todo si el paciente presenta una sobremordida de 3-4mm. Aquí, se aplicarán los conceptos descritos en el artículo sobre el golpe traumático. ![]() 12. Tallar los demás dientes En las siguientes citas se procederá a tallar los demás dientes de la boca a los que se colocará la prótesis provisional correspondiente. ![]() 13. Toma de impresiones definitivas En el momento en que el ajuste de los provisionales sea correcto, y antes de tomar las impresiones definitivas, se medirá con un calibrador el grosor del provisional a lo largo de toda la cara palatina en cada uno de los dientes tallados y también por toda la cara vestibular. De esta manera, se comprobará si se ha tallado lo suficiente o si en alguna zona se debe profundizar más el tallado con el objeto de garantizar el mínimo grosor de material restaurador. ![]() Se tomarán las impresiones definitivas de ambas arcadas con siliconas de adición y mediante la técnica de la doble impresión. En la misma cita se tomará el color para las cofias de óxido de zirconio y se le comunicará al técnico de laboratorio si los muñones tienen un color oscuro que conviene opacificar (si el color de los muñones es correcto el grosor de las cofias de óxido de zirconio será de 0.3mm, mientras que si se trata de muñones oscuros debe tener un grosor de 0.6mm). ![]() 14. Toma de registros En esta misma cita, se tomarán el registro craneomaxilar con el arco facial y un registro intermaxilar. Será fundamental transferir al articulador la correcta DVo. Es muy útil el compás de Spirgi-Nally-Chevrolet ya que presenta como principal ventaja que siempre utiliza las mismas referencias, tiene un brazo que se apoya en la base de la nariz y otro brazo que se apoya en la base del mentón. Como las referencias son siempre las mismas, la DVo que se registra en la primera cita servirá para las demás citas, por lo que no será necesario repetir la medición al principio de cada cita. ![]() 15. Prueba de cofias Cuando se reciben las cofias, se observará en primer lugar que cumplan los requisitos de diseño. En dientes anteriores, las cofias deberán dejar al descubierto el hombro y se comprobará el grosor de las mismas en función del color de los muñones. En dientes posteriores, si llevan hombro cerámico, también dejarán al descubierto la preparación marginal. Una posible causa de un incorrecto asentamiento de la cofia es la presencia de ángulos marcados en la transición de las paredes axiales a la cara oclusal o la cara palatina. Ni los colados ni las cofias fresadas con CAD-CAM son capaces de reproducir los ángulos marcados en el interior de las cofias y siempre los redondean de manera que, al insertar la cofia, ésta tropieza con ellos. ![]() ![]() 16. Toma de registros interoclusales y toma del color En los aumentos de la DVo, a pesar de que se hayan tomado registros intermaxilares con anterioridad, es conveniente volverlos a tomar en la fase de prueba de cofias ya que una pequeña variación de 0.5mm en el espacio interoclusal puede llevarnos a dar un grosor escaso a la cerámica de la cara oclusal. Al igual que se hizo cuando se tomaron los anteriores registros, ahora se tomarán de nuevo por sectores, dejando la prótesis provisional colocada en buena parte de la arcada y que sirva así de referencia. Se vuelve a tomar el color y se confirma la elección que se hizo antes de la fabricación de las cofias. ![]() 17. Prueba de bizcocho La prueba de bizcocho irá destinada a valorar el color (sobretodo el valor), la forma, el tamaño y, por último, la oclusión. Cuando se prueban las coronas anteriores, como suelen llevar hombros cerámicos, habrá que valorar el ajuste de los mismos. ![]() Se procederá a valorar la longitud dentaria estando el labio superior en reposo, la línea media dental superior, el plano incisal, el plano oclusal cuando el paciente sonríe y pequeños detalles de la forma que se puedan mejorar (líneas ángulo vestibulares, contorno de la cara vestibular, bordes incisales, troneras incisales, textura superficial, translucidez incisal, etc.). En todos los dientes se verificarán los puntos de contacto pero con una distinta finalidad según se trate de dientes anteriores o posteriores. A nivel de los dientes anteriores el punto de contacto tratará de conseguir que la tronera gingival esté completamente ocupada por la papila, mientras que a nivel de los dientes posteriores esos puntos de contacto trabajarán para impedir que entre la comida entre ellos. A continuación, se analizará la oclusión, empezando por la DVo, siguiendo con el ajuste de la máxima intercuspidación y finalizando con los movimientos excéntricos. Si ya se está en la DVo terapéutica se observará si aparecen contactos en todos los dientes en máxima intercuspidación y, donde no aparezcan, habrá que añadir cerámica. Por último, si ya de entrada la DVo con las restauraciones en fase de bizcocho es menor que la DVo terapéutica, se tomará de nuevo un registro intermaxilar, se remontará el modelo inferior y se añadirá cerámica en las caras oclusales y las caras palatinas de todos los dientes. 18. Prueba de la prótesis acabada y cementado Cuando se recibe la prótesis acabada se revisarán todas las modificaciones que se hicieron en la fase de bizcocho, tanto en lo concerniente a la forma, al tamaño como al color. También se verificarán los puntos de contacto, la oclusión y, sobretodo, la DVo. ![]() Si todo es correcto, se pasará a cementar las restauraciones definitivas. Para el cementado todas las superficies a cementar se deberán preparar convenientemente, tratando de conseguir tanto retención micromecánica como retención química (no es el objeto de este artículo explicar el protocolo de cementado que sigo). ![]() Se muestra un visión frontal de los dientes anterosuperiores en que se aprecia el excelente trabajo del técnico de laboratorio (TPD.Íñigo Casares), tanto en cuanto a forma como en cuanto a color o textura. El ajuste marginal de las restauraciones con hombros cerámicos es excelente y permite conseguir un correcto sellado marginal a través del cementado adhesivo. ![]() ![]() Se pueden observar ambas arcadas terminadas en visión oclusal. ![]() Se puede comprobar el cambio dimensional de los dientes anterosuperiores con la fotocomposición en la que se combinan las imágenes antes y después del tratamiento. ![]() En esta imagen se observan los incisivos superiores en visión lateral al sonreír. 19. Revisar la oclusión (sobre todo la guía anterior) Se citará al paciente al cabo de una semana para valorar de nuevo la oclusión ya con el paso de los días los dientes sufrirán movimientos hasta que encuentren contactos con los antagonistas que les den estabilidad. En ese movimiento aparecerán seguramente contactos indeseables, ya sean interferencias o prematuridades, que se deberán eliminar. ![]() 20. Férula oclusal Cualquier paciente al que le hayamos hecho un aumento de la DVo será candidato a llevar una férula oclusal de uso nocturno para reducir el riesgo de aparición de complicaciones en las restauraciones una vez las hayamos cementado. Al paciente se le explica que con el tiempo seguro que irá descascarillando alguna corona pero se le debe hacer entender que es normal ya que si ha sido capaz de desgastar de forma intensa su dentición, nuestras restauraciones no serán mejores que sus propios dientes. En último término, lo que se le ha hecho al paciente con el aumento de la DVo es retroceder en el tiempo a un estado en que los dientes estaban conservados y, a partir de aquí, volverá a desgastar. ![]() ERNEST MALLAT CALLÍS |
Post date: 2016-12-25 21:27:33 Post date GMT: 2016-12-25 20:27:33 Post modified date: 2018-11-25 10:52:31 Post modified date GMT: 2018-11-25 09:52:31 |
Export date: Wed Jun 7 18:44:57 2023 / +0000 GMT This page was exported from PROSTHODONTICSMCM [ http://prosthodonticsmcm.com ] Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com |